III Congreso Internacional Historia Global del Maoísmo en América Latina y el Caribe
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México)
Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH (México)
Instituto de Investigaciones Políticas, UNSAM (Argentina)
Doctorado de Estudios Sociales, UDFJC (Colombia)
Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL)
Convocatoria
28, 29 y 30 de octubre de 2026 Casa del Tiempo (Universidad Autónoma Metropolitana)
El Congreso de Historia Global del Maoísmo en América Latina y el Caribe se ha realizado ya en dos ocasiones: una primera virtual en 2022 y otra en Bogotá, Colombia, durante el año 2024. A partir de sus dos ediciones, se ha venido configurando la coordinación de una extensa red de investigadores e investigadoras que, desde distintas perspectivas y miradas, abordan la presencia del maoísmo como parte de un elemento político, cultural e histórico en un diálogo con el presente. En dichos eventos se recogen y discuten colectivamente y fraternalmente las agendas de investigación y surgen nuevas temáticas que año a año robustecen el campo.
El encuentro de 2024 reunió a más de 40 investigadores en una modalidad dual. Se vieron plasmadas áreas que llevan un tiempo siendo discutidas, aunque desde nuevas aristas (viajes, diplomacia popular, organizaciones maoístas, teoría) y temas que comienzan a despuntar (el rol de las mujeres en las organizaciones maoístas, el maoísmo en los Andes por fuera de Sendero Luminoso, estudios comparativos, entre otros). Algunas de dichas presentaciones han sido publicadas en la Revista Nuevos Mundos Mundos Nuevos (https://journals.openedition.org/nuevomundo/96072).
Con este documento, lanzamos la convocatoria a ponencias para nuestro III Congreso, a realizarse en la Ciudad de México el año entrante.
En 2026 se conmemoraron los sesenta años del inicio de la Revolución Cultural Proletaria en la República Popular China, evento que supuso un salto en el conocimiento y la difusión del maoísmo a escala internacional. Asimismo, ese año el subcontinente se vio profundamente interpelado por la realización de la Conferencia Tricontinental y, al año siguiente, la creación de la OLAS y la OSPAAAL, que robustecieron el corpus tercermundista existente. Todas esas experiencias se fueron entrelazando de manera singular en cada uno de nuestros países. Invitamos a que este III congreso haga eco de reflexiones acerca del evento y su recepción en nuestra región, sin perder el foco que nos reúne. Convocamos también por este medio, a todas las instituciones que quieran participar como adherentes al evento.
El Congreso de Historia Global del Maoísmo en América Latina y el Caribe mantiene su convicción de realizar el evento de manera pública y gratuita para todas y todos los participantes. En aras de sostener costos de funcionamiento, pueden ser solicitados pequeños aportes no obligatorios.
El Congreso es un espacio libre de violencias, que va en contra de lo que impulsamos como organizadores. Queremos otra ciencia y otra academia, y propiciamos, sobre todo y como parte de ello, otros vínculos entre personas (sean del género que sean).
Sin acotarnos únicamente a ello, animamos a presentar trabajos acerca de:
​
-
La revolución China y América Latina y el Caribe
-
Impactos y diálogos entre la Revolución Cultural Proletaria y América Latina y el Caribe
-
Relaciones culturales, políticas, económicas y ambientales China-América Latina y el Caribe
-
La estética maoísta y la izquierda latinoamericana
-
La teoría maoísta desde América Latina y el Caribe
-
Diálogos del maoísmo con otras experiencias sociales y políticas en América Latina y el Caribe.
-
Maoísmo, latinoamericanismo y Tercermundismo.
-
Desafíos metodológicos y epistemológicos en el estudio de los vínculos entre el maoísmo y su impacto en la región.
Criterio de Inscripción
Quienes deseen participar, deben enviar un resumen de hasta 500 palabras, en formato Word (TNR 12 puntos, interlineado de un espacio) y con una breve información del ponente (formación, institución y correo electrónico) al correo historiaglobalmaoismo.alyc@gmail.com
Fechas importantes
a- Presentación convocatoria: junio 2025
b- Envío de resumen: 3 al 15 de octubre 2025
c- Selección propuestas: inicio de diciembre 2025.
d- Envío de ponencia: marzo 2026.
e- Realización del evento: 28, 29 y 30 de octubre 2026.
Comité Organizador
Brenda Rupar (Argentina). UNSAM/Freie Universität Berlin/AvH.
Frank Molano Camargo (Colombia). Doctorado de Estudios Sociales, UDFJC.
Miguel Ángel Urrego (México). Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH.
Jaime Ortega (México). Universidad Autónoma de México - Xochimilco.