Presentación
Historia y sociedad. Revista continental de humanismo moderno
Por Aldo Guevara
En febrero de 1965 apareció por primera vez Historia y sociedad. Revista continental de humanismo moderno, la primera revista teórica marxista editada desde México por el Partido Comunista Mexicano. La dirección estuvo a cargo de Enrique Semo, integrante del PCM y reconocido historiador. En una entrevista realizada en el año 2016 Semo contó que tomó la dirección de la revista por encargo de Arnoldo Martínez Verdugo (entonces secretario general del PCM) y de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. La petición era crear una revista teórica que abordara problemáticas de Latinoamérica y México desde el marxismo crítico para así poder conformar una corriente ideológica marxista enfocada en este continente, ya que aún no existía. La finalidad de lo anterior era la construcción de diálogos, debates y polémicas, para establecer lazos políticos e intelectuales con importantes pensadores marxistas del continente.
Cabe señalar que, aunque el PCM y la Academia de Ciencias de la URSS proporcionaron financiamiento, las donaciones de militantes mexicanos fueron las que hicieron posible la realización de la revista, puesto que durante buena parte de los años sesenta el PCM fue una agrupación política ilegal. La clandestinidad no tardó en permear en sus publicaciones. Si se revisan los datos de las publicaciones, es posible observar que la revista nunca contó con oficinas propias; la dirección que está de referencia no es el local del partido, sino que es el domicilio particular de Enrique Semo.
La primera etapa de Historia y sociedad (febrero 1965- octubre 1970) contó con 16 números. El papel y el lugar de la revista en el debate teórico marxista latinoamericano fue fundamental, por otro lado, fue parte de la renovación dentro del marxismo que se desarrolló a lo largo de la década de los sesenta. Sus páginas se abrieron a un marxismo antidogmático, así como a pensadores que se adscribían a la ideología marxistas y también a los que no. El objetivo era abordar problemáticas poco discutidas o no discutidas en ese momento. Sus páginas dieron lugar a debates, ensayos e investigaciones sobre temas de la época, tanto importantes como aquellos que aún no se habían suscitado. Entre sus tópicos principales destacan los modos de producción; el desarrollo del capitalismo en México; el movimiento negro; el México colonial; el psicoanálisis y marxismo; la Revolución China; el arte, y debates en torno a la Revolución Cubana (destacan el número dedicado a Fray Bartolomé de las Casas, el número dedicado al movimiento estudiantil de 1968 y textos sobre Franz Fanon, entre muchos otros).
Dentro del Comité de Redacción y el grupo de colaboradores destacaron nombres como los de Raquel Tibol y Alberto Híjar (ambos encargados del diseño de la revista), Boris Rosen, Lino Medina, Enrique Florescano, Ramón Ramírez, Roger Bartra. Muchos de los miembros llegaron a tener un importante y reconocido peso dentro de la academia mexicana con el paso del tiempo. En cada número publicado creció la lista de consejeros internacionales de la revista, hubieron nombres como el de Héctor P. Agosti, Herbert Aptheker, Wenceslao Roces, Volodia Teitelboim, Manuel Galich, Emilio Sereni, por mencionar algunos.
Como se mencionó anteriormente, la primera época llegó a su fin en el año de 1970 con apenas 16 números publicados. Diversos factores se conjugaron para su desaparición, entre ellos la represión de los años sesenta e inicios de los setenta en México y América Latina, la falta de recursos y los cambios políticos en la izquierda comunista internacional. No obstante, en la primavera de 1974 se reactivó la revista bajo la dirección de Sergio de la Peña. Hubo un cambio en el subtítulo que acompañaba el nombre de la revista: Historia y sociedad. Revista latinoamericana de pensamiento marxista. Esta época finalizó en 1981 después de haber publicado un total de 24 números.
Dado lo anterior, es preciso considerar que una experiencia como Historia y Sociedad deber ser rescatada y valorada como la publicación que formó parte del paso de un marxismo dogmático sujeto a direcciones de la URSS a un marxismo abierto, pensado desde nuestra región y preocupado por sus problemáticas, siempre en constante diálogo con el marxismo europeo. Como iniciativa del profesor Enrique Semo, con la colaboración de un equipo de trabajo y del CEMOS A.C., es posible compartir a través de este sitio los 40 números que comprenden las dos épocas. Esperamos que el archivo contribuya en los debates contemporáneos e incentive el estudio de Historia y sociedad, experiencia fundamental para el marxismo mexicano.